— Curso

Certificación Internacional en Prevención y Abordaje de la Enfermedad de Alzheimer

Actualización de los conocimientos en los distintos aspectos relacionados con la prevención, la evaluación y el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer

¿Por qué hacer esta Certificación?

Según cifras del Alzheimer’s Disease International (ADI) (2019), las proyecciones en cuanto al número de casos de Enfermedad de Alzheimer que se espera para el año 2050 está alrededor de 152 millones en todo el planeta, siendo Latinoamérica una de las regiones donde mayor número de personas afectadas se esperaba.

Con todo lo que ha ocurrido con la pandemia de Covid-19 es posible incluso que estas cifras sean aun mayores.

Actualmente, no contamos con suficientes profesionales preparados para dar respuesta a esta demanda. Urge tomar medidas de prevención y prepararse para hacer frente a esta nueva pandemia que sin duda tiene alcances incalculables.

Desde GRUPO SINAPSIS hemos diseñado esta Certificación que propone una actualización de los conocimientos en los distintos aspectos relacionados con la prevención, la evaluación y el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer en todas sus etapas, y también los efectos de la pandemia de Covid-19 sobre la salud cerebral, con el fin de formar profesionales que estén preparados para hacer frente a los grandes retos que tenemos por delante.

Dirigido A

Profesionales del área de la salud: médicos, neuropsicólogos y otras especialidades afines.

Certificación

El certificado es emitido por Grupo Sinapsis, Miami. USA, acreditando 100 horas de capacitación.

Programa:

Envejecimiento, deterioro cognitivo y demencias.

Docente: Dr. Danilo Martínez

  • Envejecimiento normal

  • Deterioro cognitivo leve
  • Presentación clínica
  • Diagnóstico diferencial
  • Las demencias y sus variantes
  • Enfermedad de Alzheimer
    • Etiología
    • Epidemiologia
  • Efectos de la pandemia de Covid-19 sobre la salud cerebral.

Criterios para el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer.

Docente: Dr. Danilo Martínez.

  • Diagnóstico diferencial.
  • Demencia vascular.
  • Demencia frontotemporal.
  • Demencia en la enfermedad de Parkinson.
  • Otras demencias.
 

Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer.

Docente: Dr. Jesús Dávila.

  • Estudios de laboratorio.
  • Estudios de imagen.
  • Resonancia Magnética Estructural.
  • Escalas visuales de evaluación de atrofia cerebral.
  • Resonancia Magnética Funcional.
    • PET
    • SPECT
    • Otros estudios sugeridos.
  • Evaluación post Covid.19.
 

Evaluación neuropsicológica de la Enfermedad de Alzheimer

Docente: María Goncalves, PhD

  • Del deterioro cognitivo leve a EA.
  • Escalas de despistaje.
  • Perfil neuropsicológico de la EA.
    • Criterios diferenciales
    • Demencias Frontales.
    • Demencias Vasculares
    • Demencia en la enfermedad de Parkinson
  • Funciones cognitivas y Covid-19.

Tratamiento farmacológico de la EA.

Docente: Dr. Jesús Dávila.

  • Manejo farmacológico de las distintas etapas de la Enfermedad
    • Donepecilo. Galantamina
    • Memantina
    • Rivastigmina
  • Tratamientos en fase de investigación.
  • Pronóstico y expectativas del tratamiento
  • Aspectos éticos y legales.

Tratamiento no farmacológico de la EA.

Docente: María Goncalves, PhD.

  • Rehabilitación y estimulación cognitiva.
  • Cuidados domiciliarios.
  • Cuidados de enfermería.
  • Prevención de complicaciones.
  • Uso de nuevas tecnologías en el tratamiento.
  • Cuidados paliativos.
  • Intervención en pacientes post Covid-19.

I. Síntomas neuropsiquiátricos y conductuales en la Enfermedad de Alzheimer                   

Docente: Dra. Petra aponte.

  • Etiología.
  • Epidemiología.
  • Factores de riesgo
    • Biológicos
    • Psicológicos
    • Sociales y ambientales
  • Diagnóstico.
    • Síntomas psicológicos
    • Síntomas Conductuales
  • Salud mental del adulto mayor y Pandemia.

II. Síntomas neuropsiquiátricos y conductuales en la Enfermedad de Alzheimer.           

Docente: Dra. Petra Aponte

  • Manejo farmacológico.
  • Manejo no farmacológico.
  • Prevención de los Síntomas neuropsiquiátricos en EA.

I. Mecanismos de prevención de deterioro cognitivo.

Docente: María Goncalves, PhD

  • ¿Se puede prevenir la demencia?
  • Cuando empieza la prevención
  • Envejecimiento activo.
  • Neuroproteccion en la era Covid y post Covid.

II. Mecanismos de prevención de deterioro cognitivo

Docente: María Goncalves, PhD.

  • Reserva cognitiva.
  • Salud y funciones cognitiva
  • Estimulación cognitiva.
  • Estilo de vida.
  • Sueño.
  • Nutrición
  • Ejercicio
  • Otros métodos de prevención

Abordaje familiar y cuidado de paciente con demencia.

Docente: Lorena Etcheverry, PhD.

  • La demencia en la familia.
  • Medidas familiares a tomar ante las demencias.
  • Ayuda y apoyo a los familiares.
  • Asociaciones y grupos de ayuda.
  • Cuidado del paciente con demencia en pandemia.

El rol del cuidador.

Docente: Lorena Etcheverry, PhD.

  • Preparándose para el cuidado.
  • La personalidad del cuidador.
  • El cuidador profesional.
  • Sobrecarga del cuidador.
  • Cuidados al cuidador.
  • El cudiador en postpandemia.

Introducción a la Psicofarmacología y nociones de Farmacología

Clase 1:  Principios de farmacocinética y farmacodinamia.

Clase 2: Principios de la prescripción y evidencia a la práctica de la clínica infantojuvenil. 

Clase 3: Sistemas de liberación modificada de psicofármacos. Administración de psicofármacos en niños y adolescentes: aspectos prácticos

Clase 4. Psicofarmacología: aspectos prácticos, legales y regulatorios.

Tratamiento psicofarmacológico de los principales problemas de Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia.

Clase 5: Trastornos del Humor

Criterios de indicación de tratamientos farmacológicos

Manejo de la depresión en el niño y adolescente

Tratamiento del Trastorno de la Disregulación Disruptiva del Estado de Ánimo

Tratamiento del Trastorno Bipolar en infancia y adolescencia

Efectos adversos de los principales fármacos para los trastornos planteados

 

Clase 6: Trastornos de Ansiedad

Tratamiento integrado. Indicación de un fármaco.

Manejo del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)

Trastorno de pánico,  fobias específicas y sociales, trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

Efectos adversos de los principales fármacos utilizados

 

 Clase 7: Trastornos del Neurodesarrollo (Parte 1)

Tratamiento multimodal del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Usos e indicaciones de metilfenidato, atomoxetina y clonidina.

 

Clase 8: Trastornos del Neurodesarrollo (Parte 2)

Tratamiento farmacológico en comorbilidades o síntomas asociados al Trastorno del Espectro Autista (TEA). Fármacos con mayor evidencia. 

 

Clase 9: Trastornos Psicóticos

Manejo de los cuadros prodrómicos y comórbidos. Evidencia en el uso de fármacos.

Tratamiento de episodios psicóticos agudos y trastornos crónicos. Resistencia al tratamiento farmacológico.

Efectos adversos de los antipsicóticos, prevención y abordaje de los mismos. 

 

Clase 10: Emergencias Psiquiátricas

Crisis de excitación psicomotriz-consumo de sustancias psicoactivas

Evaluación de las crisis de excitación psicomotriz.

Intoxicación y abstinencia a sustancias psicoactivas

Distonías agudas

Medidas farmacológicas y no farmacológicas.

Protocolos de actuación

 

Clase 11: Trastornos relacionados con eventos traumáticos

Prevención y tratamiento integrado de sintomatología relacionada con eventos traumáticos por estrés agudo y trastorno por estrés postraumático. Criterios diagnósticos y aspectos neurobiológicos.

Recomendaciones farmacológicas en diferentes etapas

Efectos adversos de los principales fármacos utilizados.

Seguridad clínica y nuevos fármacos

Clase 12: Psicofármacos en Investigación Clínica

        Proceso de investigación farmacoclínica en población infanto-juvenil

        Nuevos fármacos en etapas avanzadas de investigación clínica

        Últimos lanzamientos de psicofármacos aprobados por autoridades sanitarias internacionales (FDA, EMA)

        Nuevas moléculas: psicodislépticos con aplicación clínica: psilocibina, MDMA 

Medicinas alternativas y complementarias

Clase 13: Productos Herbarios

Compuestos herbarios de uso común

Interacciones farmacocinéticas de compuestos herbarios

 

Clase 14: Cannabis Medicinal

Cannabis medicinal: Indicaciones, alcances y limitaciones

Metodología

Clases: El contenido estará dividido en doce módulos de frecuencia semanal que estarán disponibles online hasta la finalización de la formación, por lo que el cursante podrá acceder en cualquier momento de acuerdo a su disponibilidad de tiempo.

Cada módulo contará con clases audiovisuales, bibliografía recomendada y acceso a los docentes para aclarar dudas.

Cada módulo tendrá una evaluación de elección múltiple que es requerida para su aprobación.

Dra Maria Olivia Goncalves
Directora del Curso:
Dra. María Olivia Goncalves PhD. Mg. CEO de Grupo Sinapsis

Doctora en Neurociencias de la Universidad Maimónides, Argentina. Magister en Neurociencias de la Universidad de Barcelona, España. Especialización en Psicología Clínica en el Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” (Hospimil) Venezuela. Psicóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Entrenamiento en Rehabilitación Cognitiva en el HSCJ Barcelona, España.
Fundadora y Coordinadora de la Unidad de Neuropsicología del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Creadora del “Programa de prevención en deterioro cognitivo” del Hospimil. Profesora del Post-grado de Especialización en Psiquiatría y del de Psicología Clínica de la UCV.
Cofundadora y CEO de Grupo Sinapsis. Organizadora y Directora de de la I y II Gran Cumbre Virtual del Cerebro y la Memoria, del los Congreso Virtuales Cerebro y Alzheimer en el siglo XXI y de las Jornadas de Actualización en Neurociencias dirigidos desde la sede de Miami, USA.

Fundadora y CEO de Internacional Digital Health.

Docentes:
Dr. Danilo Martínez

Presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría. Especialista en Psiquiatría egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) sede Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo (Hospimil). Profesor de pregrado universidad experimental Rómulo Gallegos. Profesor de postgrado cursos de especialización en psiquiatría y clínica mental UCV.

Coordinador docente curso de especialización en psiquiatría UCV sede Hospimil. Coordinador del comité de disciplina de los postgrados de psiquiatría y clínica mental de la UCV región capital. Editor de la revista Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología órgano divulgativo de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría.

Miembro titular del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología. Miembro titular y fundador de la Asociación Venezolana de Psicoterapia. International member de la American Psychiatric Association. International fellow American Psychiatric Association.

Docente
Dra. Petra Aponte

Petra Aponte Martínez.
Psiquiatra Infantojuvenil
Presidenta Sociedad Venezolana de Psiquiatría (SVP).

Médico Cirujano egresada de Universidad Central de Venezuela (UCV).
Psiquiatra (UCV).
Psiquiatra Infantojuvenil del Postgrado del Hospital de Niños “Juan Manuel De Los Ríos” de la UCV.
Especialista en Terapia de la conducta Infantil.
Especialización en Trastornos del Espectro Autista (LINCA-México)
Formación en TEA (SOVENIA).

Excordinadora Docente del Postgrado de Psiquiatría del Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo”.
Profesora del postgrado de Psiquiatría y Clínica Mental del Hospital Militar Universitario “Dr. Carlos Arvelo” (UCV). Hospital Psiquiátrico de Caracas, Psiquiátrico del Este (“El Peñón”), Hospital de Niños “Juan Manuel de los Ríos” y de los posgrados de Pediatría y Neuropediatra
del Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño” .

Exprofesora (CIPPSV).
Supervisora de Clínica Psiquiátrica e infantil.
Asesora de TEI de Postgrado de Psiquiatría y Psicología Clínica.
Psiquiatra Adjunta al Departamento de Psiquiatría del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”.
Psiquiatra del Hospital Psiquiátrico “DR. Jesús Mata De Gregorio” del Instituto Venezolano del Seguro Social de Caracas. (IVSS). Hasta 2001.
Psiquiatra Consultante de la Sociedad Venezolana de Niños y Adultos Autistas (SOVENIA).

Expsiquiatra de la ONG “Salud y Familia”

Ejercicio Público y Privado.
Consultas online y presencial.

Miembro Titular de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría (SVP).
Miembro Titular del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacologia (CVN).
Miembro del Capitulo Venezolano de la Sociedad Internacional de Trastorno Bipolar. (ISBD)
Miembro del Colegio de Médicos del Estado Miranda/Federación
Medica Venezolana.

Presidenta de la Junta Directiva de la SVP 2022-2024.
Presidenta (E) de la Junta Directiva de la SVP Julio 2020-2022.
Exsecretaria General de la Junta Directiva de la SVP 2018-2020.
Exsecretaria de Finanzas de la Junta Directiva de la SVP 2016-2018.
Exdirectivo del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacologia (CVN).

Cofundadora de la Unidad de Neuropsicología del Hospital Militar
Universitario “Dr. Carlos Arvelo”.
Cofundadora de Grupo Sinapsis en Venezuela.

[email protected]
Twitter: @petraponte
Instagram: @dra.petraaponte

Docente
Dr. Jesús Dávila

Médico Neurólogo, Expresidente de la Sociedad de Neurología de Venezuela. Ex adjunto del Departamento de Neurología del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, Caracas Venezuela. Msc en neuroquímica, Universidad de Londres, Inglaterra. Msc en neurociencia University College, Universidad de Londres, Inglaterra. Fellow of neurología en queen square, Hospital de Enfermedades Nerviosas de la Universidad de Londres, Inglaterra.

Docente
Dra. Lorena Etcheverry.

Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Magister en Neuropsicología de la Escuela de Medicina del Hospital Italiano de Buenos Aires y Doctora. en Psicología con orientación en neurociencias cognitivas aplicadas de la Universidad Maimónides de Buenos Aires. Directora del Centro de Rehabilitación neurocognitiva “San Rafael”, de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina. Integrante y fundadora del Grupo Alma Comahue “Asociación de lucha contra el mal de Alzheimer y alteraciones semejantes” de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina. Integrante de Proyecto de investigación de la Universidad Nacional del Comahue. Docente en grado y posgrado en la Universidad Nacional del Comahue y Universidad de Mendoza. Directora de tesis de grado y postgrado.

Preguntas Frecuentes

El contenido estará dividido en doce módulos de frecuencia semanal que estarán disponibles online hasta la finalización de la formación por lo que el cursante podrá acceder en cualquier momento de acuerdo a su disponibilidad de tiempo.

Cada módulo contará con clases audiovisuales, bibliografía recomendada y acceso a los docentes para aclarar dudas.

Cada módulo tendrá una evaluación de elección múltiple que es requerida para su aprobación

La duración del curso es de 4 meses para completar todas las evaluaciones, sin embargo todo el contenido del curso incluyendo las clases y el material complementario lo tendrá disponible por 1 año

Puedes acceder al curso inmediatamente. 

Tan pronto hayas realizado la inscripción te llegará un correo con tus datos de acceso y ya tendrás disponible todo el contenido.

Puedes realizar la inscripción a través de Hotmart, que te ofrece diferentes pasarelas de pago dependiendo del país donde te encuentras.  

Si necesitas asistencia puedes escribirnos a [email protected] y con gusto nuestro equipo le ayudará.

Copyright © 2023 Grupo Sinapsis | Desing by TuDisenoWebYa