¿POR QUÉ HACER ESTA CERTIFICACIÓN?
Según cifras del Alzheimer’s Disease International (ADI) (2019), las proyecciones en cuanto al número de casos de Enfermedad de Alzheimer que se espera para el año 2050 está alrededor de 152 millones en todo el planeta, siendo Latinoamérica una de las regiones donde mayor número de personas afectadas se esperaba. Con todo lo que ha ocurrido con la pandemia de Covid-19 es posible incluso que estas cifras sean aun mayores.
Actualmente no contamos con suficientes profesionales preparados para dar respuesta a esta demanda. Urge tomar medidas de prevención y prepararse para hacer frente a esta nueva pandemia que sin duda tiene alcances incalulabes.
Desde GRUPO SINAPSIS hemos diseñado esta Certificación que propone una actualización de los conocimientos en los distintos aspectos relacionados con la prevención, la evaluación y el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer en todas sus etapas, con el fin de formar profesionales que estén preparados para hacer frente a los grandes retos que tenemos por delante.
DURACIÓN
4 meses
Fecha de inicio: 30 de marzo de 2022.
DESTINATARIOS
Profesionales del área de la salud: médicos, neuropsicólogos, psicólogos, terapistas ocupacionales y otras profesiones afines.
CERTIFICACIÓN
El certificado de aprobación es emitido por Grupo Sinapsis, Miami. Acredita 70 horas docentes de capacitación.
INVERSIÓN: USD 898 – 15% = USD 763
Puede ser pagado de una a cuatro cuotas.
Para ver todo el programa y más información haz clic en el botón rojo de abajo donde dice Inscríbete aquí.
TEMARIO
Módulo 1. Envejecimiento, deterioro cognitivo y demencias.
Docente: Dr. Danilo Martínez
-
Envejecimiento normal
- Deterioro cognitivo leve
- Presentación clínica
- Diagnóstico diferencial
- Las demencias y sus variantes
- Enfermedad de Alzheimer
- Etiología
- Epidemiologia
- Efectos de la pandemia de Covid-19 sobre la salud cerebral.
Módulo 2. Criterios para el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer
Docente: Dr. Danilo Martínez
- Diagnóstico diferencial.
- Demencia vascular.
- Demencia frontotemporal.
- Demencia en la enfermedad de Parkinson.
- Otras demencias.
Módulo 3. Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer
Docente: Dr. Jesús Dávila
- Estudios de laboratorio.
- Estudios de imagen.
- Resonancia Magnética Estructural.
- Escalas visuales de evaluación de atrofia cerebral.
- Resonancia Magnética Funcional.
- PET
- SPECT
- Otros estudios sugeridos.
- Evaluación post Covid.19.
Módulo 4. Evaluación neuropsicológica de la Enfermedad de Alzheimer
Docente: María Goncalves, PhD
- Del deterioro cognitivo leve a EA.
- Escalas de despistaje.
- Perfil neuropsicológico de la EA.
- Criterios diferenciales
- Demencias Frontales.
- Demencias Vasculares
- Demencia en la enfermedad de Parkinson
- Funciones cognitivas y Covid-19.
Módulo 5. Tratamiento farmacológico de la EA.
Docente: Dr. Jesús Dávila
- Manejo farmacológico de las distintas etapas de la Enfermedad
- Donepecilo. Galantamina
- Memantina
- Rivastigmina
- Tratamientos en fase de investigación.
- Pronóstico y expectativas del tratamiento
- Aspectos éticos y legales
Módulo 6. Tratamiento no farmacológico de la EA.
Docente: María Goncalves, PhD
- Rehabilitación y estimulación cognitiva.
- Cuidados domiciliarios.
- Cuidados de enfermería.
- Prevención de complicaciones.
- Uso de nuevas tecnologías en el tratamiento.
- Cuidados paliativos.
- Intervención en pacientes post Covid-19.
Módulo 7. I. Síntomas neuropsiquiátricos y conductuales en la Enfermedad de Alzheimer
Docente: Dra. Petra aponte
- Etiología.
- Epidemiología.
- Factores de riesgo
- Biológicos
- Psicológicos
- Sociales y ambientales
- Diagnóstico.
- Síntomas psicológicos
- Síntomas Conductuales
- Salud mental del adulto mayor y Pandemia.
Módulo 8. II. Síntomas neuropsiquiátricos y conductuales en la Enfermedad de Alzheimer
Docente: Dra. Petra aponte
- Manejo farmacológico.
- Manejo no farmacológico.
- Prevención de los Síntomas neuropsiquiátricos en EA.
Módulo 9. I. Mecanismos de prevención de deterioro cognitivo.
Docente: María Goncalves, PhD
- ¿Se puede prevenir la demencia?
- Cuando empieza la prevención
- Envejecimiento activo.
- Neuroproteccion en la era Covid y post Covid.
Módulo 10. II. Mecanismos de prevención de deterioro cognitivo
Docente: María Goncalves, PhD
- Reserva cognitiva.
- Salud y funciones cognitiva
- Estimulación cognitiva.
- Estilo de vida.
- Sueño.
- Nutrición
- Ejercicio
- Otros métodos de prevención
Módulo 11. Abordaje familiar y cuidado de paciente con demencia.
Docente: Lorena Etcheverry, PhD
- La demencia en la familia.
- Medidas familiares a tomar ante las demencias.
- Ayuda y apoyo a los familiares.
- Asociaciones y grupos de ayuda.
- Cuidado del paciente con demencia en pandemia.
Módulo 12. El rol del cuidador.
Docente: Lorena Etcheverry, PhD
- Preparándose para el cuidado.
- La personalidad del cuidador.
- El cuidador profesional.
- Sobrecarga del cuidador.
- Cuidados al cuidador.
- El cudiador en postpandemia.
METODOLOGÍA
El contenido estará dividido en doce módulos de frecuencia semanal que estarán disponibles online hasta la finalización de la formación por lo que el cursante podrá acceder en cualquier momento de acuerdo a su disponibilidad de tiempo.
Cada módulo contará con clases audiovisuales, bibliografía recomendada y acceso a los docentes para aclarar dudas,
Cada módulo tendrá una evaluación de elección múltiple que es requerida para su aprobación.
EQUIPO DOCENTE
PhD. María Olivia Goncalves Directora del curso
PhD en Neurociencias de la Universidad Maimónides, Argentina. Magister en Neurociencias de la Universidad de Barcelona, España. Especialización en Psicología Clínica en el Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” (Hospimil) Venezuela. Psicóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Entrenamiento en Rehabilitación Cognitiva en el HSCJ Barcelona, España. Fundadora y Coordinadora de la Unidad de Neuropsicología del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Profesora del Post-grado de Especialización en Psiquiatría y del de Psicología Clínica de la UCV. Organizadora de distintos Congresos y Cursos de Actualización en Neurociencias. Creadora del “Programa de prevención en deterioro cognitivo” del Hospimil. Cofundadora y Directora de Grupo Sinapsis. Creadora de la I y II Gran Cumbre Virtual del Cerebro y la Memoria y del I y II Congreso Virtual Cerebro y Alzheimer en el siglo XXI.
Dr. Danilo Martinez
Ex Vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría. Especialista en psiquiatría egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) sede Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo (Hospimil). Psicoterapeuta Gestalt egresado del Instituto Venezolano de Gestalt. Psicoterapeuta cognitivo conductual egresado de la unidad de estudios de psicoterapia cognitivo conductual y sexual. Profesor de pregrado universidad experimental Rómulo Gallegos. Profesor de postgrado cursos de especialización en psiquiatría y clínica mental UCV. Coordinador docente curso de especialización en psiquiatría UCV sede Hospimil. Coordinador del comité de disciplina de los postgrados de psiquiatría y clínica mental de la UCV región capital. Editor de la revista Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología órgano divulgativo de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría. Miembro titular del Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología. Miembro titular y fundador de la Asociación Venezolana de Psicoterapia. International member de la American Psychiatric Association. International fellow American Psychiatric Association.
Dr. Jesús Dávila
Medico Neurólogo, Expresidente de la Sociedad de Neurologia de Venezuela. Ex adjunto del Departamento de Neurología del Hospital Militar Dr, Carlos Arvelo, Caracas Venezuela. Msc en neuroquímica, Universidad de Londres, Inglaterra. Msc en neurociencia University College, Universidad de Londres, Inglaterra. Fellow of neurología en queen square, hospital de enfermedades nerviosas de la Universidad de Londres, Inglaterra..
Dra. Petra Aponte
Médico Psiquiatra. Director médico de Grupo Sinapsis Venezuela. Profesora del postgrado Psiquiatría y Clínica mental Universidad Central de Venezuela. Miembro Directivo de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría.
Dra. Lorena Etcheverry
Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Magister en Neuropsicología de la Escuela de Medicina del Hospital Italiano de Buenos Aires y Doctora. en Psicología con orientación en neurociencias cognitivas aplicadas de la Universidad Maimónides de Buenos Aires. Directora del Centro de Rehabilitación neurocognitiva “San Rafael”, de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina. Integrante y fundadora del Grupo Alma Comahue “Asociación de lucha contra el mal de Alzheimer y alteraciones semejantes” de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina. Integrante de Proyecto de investigación de la Universidad Nacional del Comahue. Docente en grado y posgrado en la Universidad Nacional del Comahue y Universidad de Mendoza. Directora de tesis de grado y postgrado.