www.gsinapsis.comwww.gsinapsis.com
  • Inicio
  • Formación
    • Cursos
    • Eventos
  • Publicaciones
    • Noticias
  • Directorio
  • Grupo Sinapsis
    • Quienes Somos
    • Conferencistas y Docentes
    • Galería
  • Iniciar Sesión

    Sin categorizar

    • Inicio
    • Blog
    • Sin categorizar
    • ¿Se puede transmitir el alzheimer?

    ¿Se puede transmitir el alzheimer?

    • publicado por Equipo Docente Grupo Sinapsis
    • Categorías Sin categorizar
    • Fecha abril 4, 2019

    El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que progresa de forma insidiosa. Se vienen desarrollando múltiples investigaciones que buscan una mayor comprensión de sus mecanismos entre las que se encuentra identificar las posibilidades de contagio o transmisión.

    Recientemente se publicó un estudio donde se refiere que el Beta amiloide encontrado en los cerebros de los pacientes de Alzheimer pueden ser transmisible de la misma manera que lo son los priones.

    Las enfermedades prionicas humanas son poco comunes. Los priones generalmente se forman espontáneamente o se heredan a través de genes defectuosos, pero a veces encuentran su camino en los humanos a través del consumo de tejido cerebral o de la médula espinal contaminada, como es el caso de la enfermedad de las vacas locas, que dio a conocer a muchos lo que eran los priones, y donde el contagio se daba a través del consumo de carne de res contaminada.

    Los priones son proteínas que sin ser virus, tienen también características patógenas e infecciosas. No son organismos vivos, son solo proteínas sin ácido nucleico. La forma de actuar de un prión es provocar un cambio de configuración en una proteína natural del organismo alterando su funcionalidad.

    Existen casos muy poco frecuentes donde la transmisión de priones en humanos ocurrió cuando los instrumentos quirúrgicos utilizados en un paciente infectado se reutilizaron en uno no infectado.

     

    Estudios en Alzheimer.

    En un estudio de transmisibilidad de Alzheimer, se examinaron los cerebros de ocho pacientes tratados con hormona de crecimiento humano contaminada con priones, que había sido administrada décadas antes, durante la infancia de los pacientes.

    Esta hormona se había contaminado con priones porque había sido extraída de cadáveres, que presuntamente habían fallecido a causa de la enfermedad por priones, lo cual se desconocía para ese momento.

    Los investigadores descubrieron que los cerebros de siete de los ocho que incluía el estudio contenían, además de los priones, agregados de beta amiloide (BA).

    El beta amiloide es una colección de péptidos que están presentes en el cerebro humano y realizan una variedad de tareas como son: la activación de quinasas, la protección contra el estrés oxidativo, la regulación del transporte de colesterol y también actúan como un factor de transcripción y de actividad antimicrobiana. Cuando se forman las versiones mal plegadas, se comportan como priones, catalizan la conversión de formas sanas en enfermedades y se acumulan en grupos conformando las placas seniles que se ven en el Alzheimer.

    De hecho, algunos experimentos han demostrado que la inyección de pequeñas cantidades de BA humano en los cerebros de primates o de ratones criados para expresar una forma humanizada de la proteína precursora de BA genera placas de BA en estos animales.

    Las placas son características de la enfermedad de Alzheimer cuando se acumulan alrededor de las neuronas en el cerebro. Sin embargo, los siete cerebros del estudio no tenían placas. El BA en estos cerebros se había acumulado en las paredes de los vasos sanguíneos, donde tales acumulaciones pueden causar hemorragias y demencia. Esta afección es la llamada angiopatía amiloide cerebral y se presenta con la mayoría de los pacientes con Alzheimer, pero también puede presentarse en ausencia de esta.

     

    Es importante, enfatizar que lo transmisible no es contagioso.

     

    No hay evidencia de que las personas con demencia puedan transmitir su enfermedad a las personas que los rodean. Incluso la sangre donada parece ser segura, ya que no se ha detectado una asociación con las transfusiones de sangre y la enfermedad de Alzheimer.

    Sin embargo, en el curso de algunas cirugías neurológicas, y algunos procedimientos médicos, los priones pueden alojarse en el equipo utilizado lo que produciría la transmisión.

    Los protocolos de donación de órganos también pueden justificar una revisión. Ya es conocido que las donaciones de duramadre, han transmitido BA a pacientes jóvenes en el pasado.

    Estos hallazgos subrayan la necesidad de estudios adicionales que investiguen el riesgo potencial de transmisión de BA por ciertos procedimientos neuroquirúrgicos o médicos, especialmente aquellos que utilizan material biológico preparado a partir del sistema nervioso central humano.

     

    Por el momento, no existe evidencia de que la enfermedad de Alzheimer sea transmisible a través del contacto humano-humano ordinario.

     

    La comprensión de que los péptidos involucrados en el Alzheimer pueden ser transmisibles incluso en condiciones limitadas, deja ver lo poco que entendemos acerca de ellos y deja abierta la puerta a todo un campo de investigación a seguir desarrollando.

     

    FUENTES: John Collinge, M.D., head, department of neurodegenerative disease, University College London; Rebecca Edelmayer, Ph.D.; director, scientific engagement, Alzheimer’s Association; Dec. 13, 2018, Nature

    Escrito por: Dr. María Olivia Goncalves

    Etiqueta:alzheimer

    • Compartir:
    Avatar
    Equipo Docente Grupo Sinapsis

    Siguiente publicación

    La actividad física y las habilidades motoras son protectoras incluso en presencia de patologías cerebrales
    mayo 15, 2019

    También te puede interesar

    ggg
    Como prevenir complicaciones neurocognitivas durante la pandemia de COVID-19
    18 mayo, 2020
    foro2
    II Foro Virtual Internacional. Medidas de prevención de complicaciones médicas, emocionales y cognitivas en adultos mayores ante la pandemia de COVID-19.
    26 abril, 2020
    COVID POST
    Foro Virtual Internacional. Qué hacer con nuestros Adultos Mayores en el Hogar y las Residencias Geriátricas ante la pandemia de COVID.19
    21 abril, 2020

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscar

    Categorías

    • Enfermedad de Alzheimer
    • Memoria
    • Neuroprotección
    • Prevención
    • Prevención Coronavirus
    • Reserva Cognitiva
    • Sin categorizar
    Entrenamiento en el uso del Test de Moca en Deterioro Cognitivo

    Entrenamiento en el uso del Test de Moca en Deterioro Cognitivo

    Gratis
    Estimulación Cognitiva en Prevención de Deterioro Cognitivo

    Estimulación Cognitiva en Prevención de Deterioro Cognitivo

    $300.00 $255.00
    Reserva Cognitiva

    Reserva Cognitiva

    $199.00 $169.00

    Últimas Noticias

    Jornada de Actualización en Neurociencias. Prevención y Abordaje de la Enfermedad de Alzheimer en la Nueva Realidad
    13Sep2020
    Siete claves para conservar la salud de tu cerebro y las funciones cognitivas
    24Ago2020
    Como prevenir complicaciones neurocognitivas durante la pandemia de COVID-19
    18May2020
    • Todos
    • Neuroprotección
    • Prevención
    11 alimentos neuroprotectores que mejoran la función cerebral

    Grupo Sinapsis

    • Quienes Somos
    • Noticias
    • Home

    Links

    • Cursos
    • Eventos
    • FAQs
    [email protected]

    © Todos los Derechos Reservados. 2019. Grupo Gsinapsis.

    • Politica de Privacidad – Términos y condiciones